Por qué nos importa: segregación laboral según género

La crisis económica y el profundo impacto en el mundo laboral es una de las consecuencias que dejó la crisis sanitaria. Si bien, hemos ido observando una recuperación progresiva en ámbitos económicos, el mundo del empleo y por sobre todo el empleo femenino, continúa presentando importantes retrasos que incrementan las brechas de género en el mercado laboral.

Por un lado, la participación femenina económica alcanzó un 53,3% durante el año 2019 sin embargo, durante el punto más álgido de la pandemia se redujo a un 41,3%. La principal razón que explica estos indicadores son las tareas de cuidados y quehaceres domésticos que recaen principalmente en mujeres.

Por otra parte, actualmente los indicadores de Women in Work Index 2022, muestran una mejora general. Por ejemplo, la participación femenina en la fuerza de trabajo aumentó de 44,9% a 52,5% durante el año 2022. Sin embargo, la participación de mujeres en directorios se mantiene en torno al 10%.

Ambas situaciones demuestran aún los grandes desafíos para lograr una representación equilibrada entre mujeres y hombres en la fuerza laboral e incrementar la representación femenina en posiciones de liderazgo y de decisión, siendo la segregación según género un fenómeno social persistente.

¿Qué es la segregación laboral por género?

Es la desigualdad en la distribución entre hombres y mujeres en ocupaciones, actividades y puestos laborales. Este rasgo de la fuerza laboral se expresa en la concentración desproporcionada y acceso diferencial de mujeres en ciertas ramas de actividad o en ciertos tipos de ocupación considerados típicamente femeninos. Existen dos tipos de segregación, vertical y horizontal.

Segregación vertical

La segregación vertical es la proporción desigual de mujeres y hombres en las jerarquías laborales, es decir, es la subrepresentación de las mujeres en los puestos de toma de decisión. La OIT (2019) explica este fenómeno a través de la metáfora “el techo de cristal” que hace referencia a los obstáculos invisibles que impiden que las mujeres accedan a los cargos jerárquicos y que, por lo tanto, tengan una participación más equilibrada en la toma de decisiones al interior de las organizaciones públicas, empresas, asociaciones y/o sindicatos.

En Chile, existe una tendencia en la cual la proporción de mujeres dentro de una organización disminuye a medida que avanza el nivel de responsabilidad. En consecuencia, las mujeres representan el 21,2% de las gerencias de primera línea y el 10,5% de los cargos disponibles en los directorios. Estos últimos tienen en promedio 8 posiciones, de modo tal que a partir de la cifra mencionada es posible decir que existe 1 mujer por 7 hombres en cada directorio (OIT, 2019).

Segregación Horizontal

Por otro lado, la segregación horizontal es el predominio femenino en ciertos sectores de la actividad económica y en algunos tipos de ocupaciones; es decir, las mujeres y los varones se distribuyen de manera diferente entre ramas de la actividad económica y ocupaciones del mismo nivel (OIT, 2019).

Existen sectores económicos que tienen un amplio nivel de representación femenina debido a que históricamente, la mujer ha tenido mayor presencia en estos rubros como por ejemplo, educación. En Chile, las actividades económicas con mayor presencia femenina en el 2021 son enseñanza, finanzas y seguros, servicios administrativos y de apoyo, y el comercio al por mayor y por menor. Por otro lado, las actividades con menor representación femenina se denominan sectores “masculinizados” debido a la preponderancia histórica de hombres en el rubro. En Chile estas actividades son la construcción y la explotación de minas y canteras, ambos con porcentajes de participación de mujeres menores al 20% según el reporte de Indicadores de género de las empresas en Chile (2021).

Impacto de la segregación según género

La segregación tiene diversos efectos negativos que afectan la vida de las mujeres, el desarrollo humano y las economías:

  • Se perpetúan los estereotipos de género fomentando la percepción de trabajos “feminizados” y “masculinizados”.
  • Impacta en las decisiones de educación y capacitación de las futuras generaciones respecto de las oportunidades que podrá́ brindarles el mercado laboral.
  • Ambos tipos de segregación genera las brechas salariales entre hombres y mujeres puede ocasionar desajustes entre las habilidades y los puestos, lo que afecta la eficiencia de los mercados (OIT, 2019).
  • Países como México, Chile e Italia, acumularían las mayores ganancias potenciales en términos porcentuales (cerca del 30%), si se fomentaran puestos laborales para más mujeres (PWC, 2022).

Bibliografía

Ministerio de la Mujer. (2022, marzo). Reporte de indicadores de género en las empresas en Chile. Recuperado de https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2022/03/REPORTE_INDICADORES_GENERO_2021_V6_PAGINA.pdf

PWC. (2022). Women in Work 2022 Index. https://www.pwc.co.uk/economic-services/WIWI/pwc-women-in-work-index-2022.pdf

Organización Internacional del trabajo. (2019). “La segregación horizontal de género en los mercados laborales de ocho países de América Latina: implicancias para las desigualdades de género”  Recuperado de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_715929/lang–es/index.htm

Entrada anterior
Entrada siguiente

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nosotros

Hemos desarrollado un innovador modelo propio, que nos permite tener un diagnóstico certero, identificando las necesidades específicas de cada organización y sus oportunidades de mejora.

Entradas recientes

Company Info

She wholly fat who window extent either formal. Removing welcomed.

OTEC certificado bajo la NCh 2728

Contacto

Teléfono: +56 9 9342 4540
Email: contacto@peopleskills.cl francisca.santana@peopleskills.cl

Diseñado por Norteduc®